Cuando regresé al maquetismo después de varios años de inactividad, lo hice de forma mucho más reflexiva. Me imagino que tiene relación con las experiencias vividas y la gran cantidad de personas, organizaciones y tiendas que he conocido. Hace varios años y a modo de experimento, se me ocurrió escribir una pequeña declaración de principios que según mi punto de vista, debería intentar seguir grupo/club/sociedad de maquetistas. Como los lectores de este blog podrán haber descubierto, mi interés en el maquetismo no es sólo relacionado con el plástico, técnicas y materiales, sino que también reflexionar sobre el pasatiempo. Aunque estos principios fueron escritos hace ya casi 5 años, creo que he sido más o menos exitoso en seguirlos. Y me alegro al saber que no soy el único que cree en ellos. Prueba de ello, es que Grispanzer y sus miembros los adoptaron hace algún tiempo atrás.
Ahora, con algunas leves modificaciones, las presento:
- Todo maquetista es aceptado como igual, sin importar su experiencia o conocimientos, siempre que acepte los principios que guían el armonioso funcionamiento de la actividad.
- En una sociedad maquetista, no se habla de buenos o malos maquetistas, si no que de maquetistas con más o menos experiencia y conocimientos.
- Todo maquetista es libre de decidir el nivel de desarrollo que busca de su actividad. Esto, hace referencia la decisión personal de técnicas, herramientas y materiales utilizados.
- El objetivo principal del plastimodelismo es armar maquetas. Aunque comprar y coleccionar cajas desarmadas es una actividad parte de este, corresponde a otro pasatiempo.
- Las técnicas siempre se comparten y explican a los demás colegas.
- Entre colegas, además de felicitar los logros personales, se deben aportar constructivamente a la mejora continua de la disciplina.
- Siempre se debe criticar constructivamente el trabajo de un colega. Esto es, proporcional a su nivel de experiencia y conocimientos.
- Se aceptan positivamente las críticas constructivas.
- El pasatiempo, en primer lugar busca satisfacción personal, y no el agrado de otros maquetistas o agrupaciones.
- El maquetismo no estresa.
¿Qué les parecen?
¿Creen que un grupo de maquetistas se puede basar en estos principios?
¿Siguen ustedes estos u otros principios?
Pues me parecen bastante buenos estos principios para mantener la concordia entre los que practican el hobbie, felicitaciones
Muy acertada esta declaración de intenciones, de hecho tiene mucho sentido común y normalmente lo que premia en un grupo es la unión de este, y no sentirse desplazado por el nivel que cada uno tiene. De hecho todos hemos sido principiantes y novatos. Pienso personalmente que los grupos son para ayudar al resto, y para compartir con un granito de arena todo aquello que podemos aportar al resto. La salud de un grupo, esta ligada a que se cumplan muchos de las propuestas que nos dices. Gracias por publicar, excelente.
Toda la razon. Muchos sin darse cuenta, con el pasar del tiempo, pasan de ser los novatos a los ‘expertos’ y despues se olvidan del resto y de la importancia de compartir.
Gran verdad,amigo!!! saludos.
Reblogged this on pinceles y bolters and commented:
modelismo y grupos
Pues con principios y bases similares fue que por alla en el 2008 o 2009 inicie con la tarea de reunir un grupo de modelistas en Bogota, Colombia. El proyecto inicio en Facebook y luego creció y se llego a las reuniones presenciales, mismas que dieron paso a fundar en compañía de 3 amigos mas lo que primero fue el GAMC “Grupo Amigos Modelistas de Colombia” que luego cambio en AMC, Amigos Modelistas de Colombia. El mismo con el que realizamos el primer encuentro nacional e internacional de modelismo estático en Colombia. El cual fue todo un éxito.
El grupo mientras fue grupo funciono perfectamente. Lamentablemente y en mi opinión personal, luego el grupo muto a lo que hoy se conoce como AAMC. Asociación Amigos Modelistas de Colombia. Misma de la cual ya no hago parte desde el momento en que se creo. Por considerar en el momento que los lineamientos originales se perderían o desviarían de las directrices que diseñe o diseñamos inicialmente. Que pasa allí hoy en dia?…uhmm de eso me reservo mi opinión.
El hobby es eso, un hobby. un pasatiempo y en grupo así debe abordarse, con camaradería. Sin acartonamientos ni camisas de fuerza. Con seriedad pero sin perder el desparpajo que caracteriza a un grupo de amigos…algo así como cuando sale uno a jugar baloncesto o poker con los amigos.
Asi que si, esas normas o lineamientos pueden funcionar perfectamente.
Muchas gracias por compartir tu experiencia William. Creo que muy comun lo que comentas, y efectivamente por diversas razones los grupos sociales (de cualquier indole) se tienden a dividir despues de crecer hasta cierto punto. Aun asi, los que seguimos haciendo maquetas somos los mismos y como bien dices, la camadareria y los amigos perduran.
Saludos a todos los colegas Maquetistas.
estoy totalmente de acuerdo con el Decálogo del Maquetista , pero lamentablemente hay personas que se creen mas papistas que el papa y eso es lo que a muchas personas desanima y estoy de acuerdo con williams es un hobby y no un ring de boxeo y el conocimiento que uno vaya adquiriendo durante los años tiene que permear a la siguiente generación , sin egoísmos, por eso muchos clubes fracasan con el tiempo
. SALUDOS Y UN GRAN ABRAZO A TODOS LOS COLEGAS
A mi modo de ver este pasatiempo, luego de pertenecer a una agrupación bastante sólida en sus inicios, que luego feneció rotundamente. Y ahora que pertenezco a una agrupación virtual. puedo decir que; Estos principios son la base sólida y pura de lo que puede ser el Modelismo en su máxima expresión.
Como comenta mi tocayo William Torres, hay quienes pierden la visión y la claridad de estos principios, que debiesen existir tanto; en el ámbito personal, así como en una organización de modelistas. Llámese club, sociedad, agrupación, etc.
Por ende un grupo cohesionado, con una organización simple o compuesta debe considerar una visión y misión clara y definidas de lo que se quiere lograr. Para ello los estamentos deben ser transparentes y entendibles, sus integrantes deben estar al tanto y arraigado esos conceptos que enmarcan la agrupación.
sino hay varios ejemplos de sociedades o clubes que han fracasado por perder el norte, o que, los intereses personales sobrepasan a los generales involucrando el bienestar de la agrupación.-
Saludos
Asi es William. Lo interesante es que recopilando experiencias de distintos lugares, los mismos problemas se repiten una y otra vez. En algun momento pense que era una cosa solo de Chile, pero al parecer es la naturaleza humana… Saludos!
Tras más de 45 años montando y pintando, esas normas son las que seguido durante todos ellos y son fundamentales. …respeto y educación, tolerancia y humildad.