Una práctica muy extendida en el maquetismo es el coleccionismo de cajas, o como algunos le llaman: ‘cava’. La referencia, proviene del mundo del vino y se refiere al lugar físico donde los vinos se dejan añejar hasta el momento que se encuentran en su estado óptimo para ser comercializados y posteriormente bebidos. Como un producto natural, hecho de jugo de fruta que pasa por distintos procesos químicos, es normal que para alcanzar madurez se deba esperar cierta cantidad de tiempo. Ahora bien, esto no es cierto con las maquetas (salvo muy contadas excepciones).
Como ejemplo, hace 10 años adquirí un HEMTT tanquero de Italeri. Maqueta que lleva un buen tiempo dando vueltas en el mercado y que es la única hoy disponible. Con moldes producidos hace más de 20 años, muestra muchas de las debilidades características de las maquetas ‘antiguas’. Como me gusta mezclar proyectos rápidos con otros más ambiciosos, hace 5 años adquirí unas preciosas piezas de resina de Pro Art Models (Bélgica) para super-detallar la bestia. No haré referencia al costo de esas, pero se pueden imaginar lo que valen bloques de resina en 1/35. Antes de moverme de continente, vendí mis maquetas, pero conservé las resinas. Hace 2 años atrás, Italeri lanza un HEMTT Gun Truck como los vistos en OIF (Irak), manteniendo el molde más o menos vigente. El HEMTT tanquero (M978) y versión de carga (M977) hoy se encuentran fuera de producción y sus precios en internet son muy altos como para una maqueta de 20 años.
El año pasado Dragon anuncia un nuevo Patriot (donde el camión HEMTT entra en acción) y hace unos días Trumpeter (a través de Merit) anuncian nuevos moldes para HEMTT y sistemas Patriot. Lo que significa que siguiendo con las tendencias actuales, durante los próximos años tendremos disponibles todas las versiones que queramos con moldes nuevos.
Siguiendo con la analogía de la cava ¿Cuando era el momento óptimo para armar la maqueta? ¿O para venderla? ¿Si quiero armar un HEMTT hoy, valdrá la pena volver a comprar la caja Italeri a un precio ridículo? ¿O si espero 1 año la podré encontrar barata? ¿Vale la pena es esfuerzo de super-detallarla si en el futuro próximo podré adquirir el kit Trumpeter, Dragon o Merit?
Para mí, el concepto de cava simplemente no sirve. Nunca hay certeza de cuando un fabricante se decidirá a lanzar una nueva maqueta de nuestro avión/tanque/auto/barco favorito. Desde el punto de vista de inversión es difícil de controlar (o inversión riesgosa dirán algunos). Si es muy tarde la maqueta ‘añejada’ en la cava puede perder una gran cantidad de su valor en el mercado. Solo piensen que hace 20 años atrás los Tiger y Panther Tamiya eran una joya bastante cara (y a veces difícil de conseguir). Luego, Dragon satura el mercado con nuevas versiones de mucho mejor calidad. Los que no son tan exigentes pueden adquirir uno de estos Tamiya más baratos que en el pasado y pasar un buen rato. El maquetista exigente, ese que gusta de los super-detalles, terminará gastando más dinero detallando una maqueta antigua en lugar de usar como base la edición contemporánea.
El concepto de cava no es acerca del maquetismo, sino que de especulación en el mercado, acumulación de cajas y luego mantener cierta rotación. Una cava de vinos tiene tiempos precisos y definidos para cada cepa de uva, por lo que no hay mucha especulación involucrada. Las maquetas son estáticas en el sentido que basta con que otro diseñe una mejor y la produzca con mejor plástico para dejar a la anterior obsoleta. Ya hace tiempo que decidí no tener una cava (solo algunas pocas cajas que sé que puedo armar en el corto plazo). Luego del caso del HEMTT, mi teoría ha quedado confirmada. En lugar de una cava, es más conveniente ahorrar para iniciar nuevos proyectos. Si hoy quiero armar un HEMTT (o cualquier otra maqueta), no iré a buscar la maqueta añejada en mi cava, si no que conseguiré la maqueta que esté disponible en el mercado y la armaré apenas llegue a mi taller. Desde el punto de vista monetario también es más conveniente. En lugar de constantemente gastar dinero en cajas, habrá más disponible para materiales y herramientas de calidad (o para casos de emergencias donde el maquetismo pasa a segundo plano).
Hola Adrián:
Discrepo totalmente de tu comentario, ya que al menos personalmente y por lo que entiendo, hablar de “cava” de maquetas es solamente una referencia a un stock físico y de un lugar “privilegiado” donde se guardan las maquetas compradas a lo largo de los años, para luego armarlas cuando las condiciones lo ameriten o simplemente variar el stock dado las condiciones actuales del negocio maquetero.
Esta “cava”, al igual que las del vino, deben reunir las condiciones ideales para almacenar las maquetas y que no sufran los embates del clima y de los años.
Técnicamente, y tal como tú lo señalas, el término “cava” para estos casos estaría mal empleado. Pero dado que el lenguaje Español y la escritura Castellana hay ciertos subterfugios en donde se permiten ciertas adaptaciones, me imagino que no estaría tan mal denominarla de esa forma, si se considera como cava al lugar físico y no a lo que contiene dentro de ese espacio.
Considero que el nacimiento de este concepto se debe a que utilizar palabras como bodega, clóset, storage, etc, le quita el lado romántico que se le dá al hobby, por lo que algún creativo le denominó “cava”.-
Ahora creo que te desviaste del tema central al entrelazar conceptos como los de la cava con la especulación del mercado y lo que puede hacer cada maquetista con su stock de maquetas.
Creo que eso es harina de otro costal y un tema amplio para subirlo en otro post y que, de seguro, generará amplio debate y comentarios.
saludos
William
Como modelista “senior”, para no hacer referencia de las mas de 1000 maquetas en inventario (solo aviones en 1:72) y que matemáticamente no me alcanza mi espectativa de.vida para terminarlas, considero que no hay que polemizar mucho respecto a lo procedente o no de acumular kits a lo largo de la vida.
Es una situación que le ocurre a todo modelista y no conozco a ninguno que compre sólo lo que va armar y que una vez terminado compra otro. Todos hemos “aprovechado” en comprar lo que nos gusta cuando lo vemos en percha o catálogo y en la medida de nuestras posibilidades, sin reparar en cuando lo armaremos.
En mi caso, que soy una persona bastante ocupada en mi actividad profesional, mi motivación era comprar para poder armar cuando me retire y tenga algo que hacer en mi vejez. Pues aun no llego a esa etapa de mi vida aunque me acerco rápidamente y les puedo decir que no calculé otro factor: con la edad, se pierde la vista y la motricidad fina, ambos necesarios para el modelismo. Esto hace inútil el que haya guardado tanto modelo.
Como a muchos, me ha tocado comprar modelos en vacuform pues “solo hay eso en el mercado y prefiero tenerlo asi a no tenerlo”, para que años mas tarde lo fabriquen en plástico y con una mucho mejor calidad. Y que hago ahora con mi vacuform? Pues en ciertos casos tienen vigencia, pues de seguro armare mi 727-200 en 1:72 y no gastaré 250 dolares en la maqueta en plastico y resina que tampoco es algo fuera de este mundo.
No me quejo y como dije, le sucede a todo el mundo. Mi consejo para los que aun puedan o se esten iniciando, es establecer un tema especifico (que los hay muchos) y una sola escala. En mi caso, me decidí algo tarde a coleccionar únicamente aviones latinoamericanos en 1:72, y estoy paulatinamente vendiendo, cambiando o regalando las maquetas que no entran en esa categoría.
Asi pues, siempre es bueno comentar nuestros temas con otros modelistas, pero no se preocupen demasiado en hacer polémica de algo muy natural y hasta inevitable en la vida de un modelista.
Saludos y armen todo lo que puedan.
Estimado amigo:
Comparto con usted los comentarios y me siento solidario. Tengo 52 años y a los 20 comencé la compra de cajas para armarlas cuando me “retirara”. Hoy, practicamente retirado, tengo un hijo de dos años que es todo en la vida, y cuando veo mis mas de 300 cajas entre barcos y aviones, no sé que hacer con ellas. No tengo ya ni la agudeza visual ni el tiempo para armarlas. Siento que cada minuto que le puedo destinar a una maqueta es un minuto que me quito para disfrutar mi pequeño. Saludos.
Hola Adrián,
Concuerdo contigo plenamente, el modelismo que a ser un hobby que parte de una rama artística también parte de su rama del coleccionista.
Conozco varios casos de modelistas “Masters” su compran por impulso. Otros que compran para armar megaproyectos como el que menciones con el Hemtt y se llenan de fotograbados y resinas.
Curiosamente tengo un mismo ejemplo con el Hemtt, de un compañero modelista, perdió el árbol de las piezas del cajoin de carga y brazo hidráulico y dejo literalmente la maqueta tirada comiendo polvo hasta que encontrara las piezas en resina para acabarla. En mi Blog puedes ver el resultado final después de rescatar la maqueta y hacer lo que faltaba (no era nada complicado) en plasticaed y ese modelo es una de las entradas mas vistas en mi blog.
Yo en lo personal cuando vivía en Europa, que era mas fácil conseguir modelos tenia 2 o 3 modelos en stock…al regresar me a mi país ese stock ha subido a 8 modelos. Lo explico se debe a la situación por las importaciones, entonces me apremia el ansia y compro por si acaso el día de mañana no pueda.
Creo que el tema de la cava es décision del modelista, si tiene el espacio y las posibilidades perfecto. Pero que no haya quejas cuando salga un molde nuevo de un modelo que tenia añejo y listo para armar.
Y compartiendo con Alfredo, armen todo lo que puedan!
Saludos.
Yo sigo comprando en argentina, con inflación prefiero tener una maqueta repetida, que pagar el doble una maqueta en dos años la misma que puedo comprar ahora con tarjeta de credito
Todos ustedes asi como Adrian tienen puntos muy validos, yo en mi caso tengo una coleccion de mas de 300 cajas pendientes de armar la mayoria aviones en 1/72 y unas pocas de blindados en 1/35 que es lo ultimo que me ha dado por armar.
Inicie en el hobby con barcos y autos, despues conoci los blindados y tiempo despues conoci un amigo que me introdujo a los aviones. Ahora muchos años despues retomo el gusto por los blindados y esto me lleva a la siguiente pregunta: Que hago con mi coleccion de aviones pendiente de armar? Me siguen gustando pero encuentro mas divertido armar blindados y por otra parte ya son muchos comparado con el tiempo disponible para armarlos como dice Alfredo.
Creo que el tener una cava no esta mal en tanto la tengamos controlada y limitada a cierta cantidad que no exceda mas alla de un par de años de armado para de esta manera poder reaccionar contra nuevos productos, cambios en gustos, eventualidades y tambien mas efectivo para herramientas y a consumibles y dando pie obviamente a poder tener el tiempo para armar todo lo que tengamos en la cava.
Esta es mi humilde opinion, que tengan felices armados compañeros!
Saludos!
No esperaba que el tema generara tan divididas discusiones, de a poco iré respondiendo a los comentarios, pero posiblemente sea mejor escribir una segunda parte en el corto plazo. MI punto no fue el de criticar las colecciones de otros, si no que una opinión personal sobre la acumulación de maquetas y por qué razón creo que no es conveniente. Use el concepto de ‘cava’ ya que es comúnmente referido como tal. Aunque no es 100% correcto (tal como menciona William), obedece a la lógica del coleccionismo. Otro punto interesante es la separación dinero-maqueta. Muchos hablan de ‘motivación personal’ para comprar una maqueta, sin embargo sin dinero no se pueden adquirir. Y siempre cuando se decide hacer transacciones como ventas o intercambios, las maquetas se evalúan monetariamente en función a lo que dice el mercado. Detrás de todo esto hay poder adquisitivo, y de la misma forma que algunos consideran una TV nueva o un auto último modelo como signo de estatus, para otros tener la última maqueta o una gran colección es una forma de satisfacer necesidades personales. Y no hay nada de malo en ello, así es como funcionamos como sociedad. Si algunos quieren vivir en negación, bien por ellos. Mi labor como maquetista y científico es describir lo que observo. Pero bueno, me alegro que haya generado una interesante discusión y que muchos puedan reflexionar al respecto. También me alegro que en general la discusión se ha desarrollado con altura de miras y seriedad. Algunos grupos donde la compartí decidieron borrar la publicación porque debe ir en contra de ciertos intereses comerciales. En otros lugar se ha referido a mi como ‘será que no tiene pa comprar…’. No considero necesario rebajar el nivel de la discusión…
Ok, entro tarde a los comentarios de tu artículo, pero bueno… si se lee qué bueno, y si no, también, jeje.
Siendo maquetista (en México y EEUU nos hacemos llamar modelistas) en papel únicamente, observe que se da la misma situación. Hay cualquier cantidad de maquetas en papel que se pueden bajar gratuitamente de internet, desde los cubitos hasta complejas maquetas llenas de detalles. Sin embargo, los maquetistas más serios nos vamos por las ediciones impresas por casas editoras de papelmodelismo (95% se localizan en Polonia), y depende del editor, sus costos van en aumento, porque conocemos a los autores/diseñadores y la calidad de papel que se usa. Editores como Andrej Halinski, Modelik, Orlik o GPM tienen una calidad extraordinaria.
¿Y qué sucede entonces? Que al igual que dice Alfredo Jurado, que aunque no nos alcancen 5 vidas para armar lo que tenemos, siempre andamos buscando la última novedad de estas maquetas. Los precios no son para nada comparables con las maquetas de plástico (la maqueta más cara de un avión de papel es el Mig-29 de Halinski escala 1:33 con un costo de 72 Euros editado en 2012, y de barcos quizá sea el Yamato en 1:200 a 86 Euros, editado en 2004), pero ya una maqueta de paperl de más de 20 Euros es muy cara.
Así que muchos “coleccionamos” estas ediciones, sin preocuparnos si hemos de armarlas o no, solo porque la editorial es muy Buena, la impression es fantástica, y los detalles magníficos. Llega la maqueta vía correo ordinario, y se guarda en “la cava”, que en nuestro caso, es un librero.
Y sí, hay maquetas viejas en las cuales el papel se pone amarillo con el tiempo, o se va desquebrajando. Pero se convierten en piezas de colección, porque ya está en el Mercado una maqueta del mismo modelo, diseñada con CAD e impresa en papel metálico.
Y al paso del tiempo se va valorizando o desvalorizando, según la editorial que lo lanzó al mercado. Quizá suba de valor (como el Yamato de mi ejemplo), o baje de valor (como muchas maquetas de la editorial Maly Modelarz de los años 60’s que van bajando de valor por ser in-armables).
Así que estamos en una situación muy similar que nuestros hermanos en plastico, y al final queda la decision personal de cada maquetista, por puro gusto.
Yo no me atrevo a discrepar pues tuve cuando estudiante en la Facultad de Medicina, un compañero de estudios que coleccionaba modelos de todo tipo…reunía entonces el valor monetario de un auto…como el Fiat 600…..mi vision personal del modelismo es la fabricacion del modelo y todos sus detalles, por eso prefiero tener un taller lo más
completo posible y de allí arrancar.
Hoy a los 79 años tras una vida de variadas realizaciones sigo esta tesitura. Voy lento pero como verán en la pagina no me.gua mi entusiasmo por el contrario a lo aprendido desde chico, habilidades y experiencias poco comunes y muy variadas, le sumo lo nuevo en técnicas y materiales…Así lleno mis tiempos y todo ello no tiene otro fin a esta altura de mi vida, que la satisfacción personal de lograr construir modelos navales.
un fuerte abrazo a todos los entusiastas modelistas… sorprendido muchas veces con lo que veo…de ello cada día aprendo algo nuevo.