Hace varios días que quería escribir una respuesta a la columna recientemente publicada en el blog Doog’s Models (en ingles). Este es un blog muy interesante, con muy buenas columnas y les sugiero que lo lean. Para los que no hayan leído su reciente columna, Doog’s cuestiona la razón del fanatismo de algunos por armar maquetas de vehículos y armas alemanas de la segunda guerra mundial. Su título se traduce ‘Fetichización del enemigo’ e inmediatamente, desde mi punto de vista, parte desde una mirada errónea.
Aunque en el caso de la segunda guerra mundial es muy claro (para la gran mayoría) quienes fueron los buenos y quienes los malos, en muchos otros conflictos muy difícil, si no imposible. Bajo la mirada dicotómica de amigo-enemigo muchos maquetistas se enfocarían en maquetear objetos muy específicos. Y mas aun, cada decisión del maquetista estaría obligadamente condicionada a una revisión histórico-social de los conflictos bélicos e ideologías involucradas. Todos sabemos que los maquetistas no funcionamos así. Más aun, es cínico que un maquetista Estadounidense como Doog’s no sea capaz de mirar su propio ombligo y cuestionar bajo la misma mirada el gobierno y fuerzas armadas de su país. Dos de los temas mas populares hoy en el maquetismo son las fuerzas armadas rusas e israelíes, igualmente cuestionables en su actuar que cualquier otras. Pero de nuevo, la mayoría de los maquetistas funcionamos a través de un principio diferente. En este punto quiero aclarar que ESTO NO ES UNA DEFENSA A LAS FUERZAS ARMADAS ALEMAMAS, ISRAELIES, RUSAS O ESTADOUNIDENSES DE CUALQUIER EPOCA, solo es un ejercicio para tratar de entender un cuestionamiento valido y respetable. Otra aclaración: ESTO NO ES UN ATAQUE A DOOG’S Y SU VISION, de hecho me parece muy bueno que estos temas se discutan abiertamente y eso es lo que trato de hacer. Una última aclaración: SI EL LIMITARSE A MAQUETEAR CIERTOS TEMAS AYUDA A TENER LA CONCIENCIA TRANQUILA, ESTA BIEN MIENTRAS NO PASE A LLEVAR A OTROS.
La columna racionaliza las razones para armar vehículos alemanes por tres razones:
- relevancia histórica,
- innovaciones tecnológicas y
- porque son atractivos.
Las tres razones son altamente subjetivas pueden gustarnos o no. Si el King Tiger o el Me 262 fueron histórica y tecnológicamente influyentes, puede que sí. Pero no sé si más que otras máquinas. Cosa de interpretación, pero de nuevo acá es válido el mismo contra argumento anterior (y acá estoy de acuerdo con Doog’s): si los alemanofilos piensan que esto es verdad, entonces toda decisión en torno al maquetismo debería estar basada en evidencia histórica y científica que prueba la influencia de los objetos a maquetear a través de la historia. Pero de nuevo, casi no hay maquetista que funcione de esa forma y la evidencia que muchos usan para discutir si una máquina es mejor que otra no pasa de Wikipedia (o Taringa).
De las razones anteriores, la que me parece más interesante es la tercera: ‘los vehículos y armas alemanas son más atractivas’. Posiblemente la más subjetiva de la lista, pero la que creo es clave. El sociólogo francés Pierre Bourdieu, en sus estudios sobre el gusto cultural, introdujo el concepto de disposiciones estéticas. Sin entrar en detalles técnicos, las disposiciones estéticas son lo que nos permite reconocer que una pintura como la Mona Lisa tiene valor como obra de arte y representa un canon de belleza para la pintura artística. Esto no significa que estamos obligados a que nos guste la Mona Lisa, solo significa que la gran mayoría de la población entiende que la Mona Lisa es arte y como tal su, rol en la sociedad es el de estar colgada en el Louvre para ser admirada. ¿Pero qué ocurre con los objetos cotidianos? Las disposiciones estéticas permiten desdoblar la utilidad de un objeto de su valor estético. Por ejemplo una lámpara colgada en el techo tiene como utilidad el proveer iluminación, sin embargo esa misma lámpara tiene propiedades estéticas que la hacen atractiva como forma de arte o al menos para producir un efecto que nos hace exclamar ‘que bonita la lámpara’. Otro ejemplo muy claro es el movimiento pop art (recuerden las latas de sopa Campbell de Warhol).
¿Es posible aplicar esto a los vehículos y armas militares? Por supuesto que sí. El ejemplo más claro es que la colección del Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York (o MoMa) posee un Jeep M38A1, el cual ha sido exhibido en varias oportunidades desde 1951 (la última en 2013). Esto no es un museo militar, y es evidencia clara que un grupo de artistas, críticos y curadores de uno de los museos de arte más prestigiosos del mundo acepta que un vehículo militar tiene propiedades estéticas más allá de su utilidad bélica. ¿Un museo de arte aceptaría exhibir un Panther o una bomba V2? El tanque y la bomba como tal es posible que no, debido a su contexto histórico adverso. Sin embargo el arte evoluciona y provee contextos abstractos que permiten aceptarnos y entendernos como sociedad. No es descabellado que ocurra (y posiblemente ya ha ocurrido con muchos objetos bélicos).
Aunque esto no significa que las maquetas son obras de arte, significa que es posible admirar estéticamente tanques y aviones alemanes o de cualquier otra procedencia sin necesidad de hacer juicios ideológicos ni de valorarlos por su capacidad destructiva. Decir que ciertos vehículos me parecen bonitos y otros feos es perfectamente válido. Si yo he decidido excluir ciertas prácticas de mi pasatiempo, son decisiones personales y no estoy en posición de cuestionar las de otros. Y en caso de cuestionarlo, lo debo hacer en consecuencia con mis propios actos. Finalmente, todo objeto transmite un mensaje y lo peligroso es cuando cualquier tipo de pasatiempo militar se usa para transmitir mensajes de odio, particularmente hacia ciertos grupos religiosos, políticos, étnicos, sexuales, nacionales, etc. Y esto es algo que debemos condenar.
Estoy en total y absoluto descuerdo con ambos articulos… El modelismo es un hobby (a muchos se le olvida esto..!!), y sencillamente, el modelista (o maquetista como algunos le llaman), arma lo que le guste, lo que le venga en gana, lo que su posicion economica le permita, sin necesidad de estar entrando en estos conflictos de tipo moral o de conciencia… Por favor..!!! Querer ahondar en este tipo de consideraciones, es un total desacierto para la salud del hobby, o es que acaso queremos introducir al modelismo a las nuevas generaciones y a los niños, partiemdo de este tipo de conflictos morales acerca de que armar o no.?
Omar, dos consideraciones:
1. Mi punto es justamente que el maquetismo es cosa de gustos y posibilidades. Y que los conflictos morales sobre que armar o no deberian quedar a un lado ( lo cual no significa que s valido cuestionarselo).
2. Toda actividad humana tiene ‘conflictos morales o de conciencia’ como tu los llamas. Un hobby no es menos importante que otras actividades humanas y muchos creen que es incuestionable (casi como dogma religioso). Por supuesto que siempre es una posibilidad es vivir en constante negacion y no cuestionar nada.
El maquetismo no se ‘enferma’ por ahondar en dilemas personales o sociales,si no que se enferma por no ser capaces de reconocer nuestros propios vicios y aprender de nuestros errores. Si queremos integrar a las nuevas generaciones al maquetismo, que sea a una actividad sana con gente honesta y humilde, capaz de transmitir sus conocimientos generosamente. Y no a una llena de mafiosos que roban premios, buscan compensar otras falencias a traves de las maquetas o se creen duenyos de la verdad absoluta.
Excelente articulo Adrian; fuera de controversias o polémicas expones tu punto de vista el cual me parece muy objetivo y específico dentro del modelismo más sobre cualquier tendencia ideológica, política.
Creo firmemente que uno al escoger una maqueta para armarla ve lo atractiva (en lo personal es mi caso). Siento mucha atracción hacia los aviones WWII pero si vemos por razones históricas los alemanes tuvieron no pasos sino brincos tecnológicos en estos.
Fuera de la exigencia estética del fuhrer (Véase ejercito; vehículos, etc.)
Nuevamente felicitaciones.
Voy a dar mi humilde opinión.
Antes que nada tener en cuenta que no soy tan versado con las palabras como mi amigo Adrián.
Creo que el concepto de disposiciones estéticas y la sensación de modelismo halo que representan los modelos alemanes, tenían infinitas variantes, variantes de finales de guerra en el campo de batalla, etc..es decir da más creatividad al modelista al expresarse de manera artística, realista, histórica.
En fin cada cual modela lo que le gusta pero estamos también influenciados porlo que los fabricantes nos ponen en la mesa.
Un ejemplo:
Cuantos lanzamientos de Trumpeter de vehículos del Ejército Chino [específicos para el mercado nacional?] NO NOS ENTEREAMOS QUE EXISTEN HASTA QUE LOS VEMOS EN PLASTICO? Los fabricantes siempre publicitan lo que se vende más y por ende se vende más el material Alemán: estética, camuflajes, sensación halo, etc..
Interesante tema Adrián.
Habiendo leído ambas columnas, puedo decir que este es uno de los pocos temas “socio-plásticos” serios que puede ser discutido sin salir del tema que nos convoca: las maquetas, lo que lo hace muy interesante en si mismo, dejando de lado fanatismos “Germanófilos” y “Yankees” (y rusófilos quizás)
Desde mi punto humilde punto de vista la mayoría de los temas tratados en la columna original son debatibles 100% SALVO, y como comentabas, lo que habla de lo correcto o no de armar ciertos temas o armarlos exclusivamente.
El problema en si mismo, como todo en esta vida, radica en el QUIEN y no el QUE. Me explico. El maquetista promedio, y ya con un tiempo en el armado, elige un sujeto a armar que puede a su vez derivar en otros temas, pero siempre conservando la línea, y es muy difícil sacar a un modelista de su línea básica (no digo imposible porque yo armaba helicópteros 1/48 y ahora armo acrobáticos en 72). Es en esta especialización donde el maquetista va adquiriendo vasto conocimiento sobre dicho tema, proceso en el cual muchos modelistas pasan de ser “armadores” a “fervientes devotos” desarrollando empatía y admiración hacia el sujeto en cuestión que si bien muchas veces roza lo ridículo, hay que rayar la línea… esto es un problema del modelista y de la persona en si misma y nada tiene que ver con las maquetas armadas, ni las casas que las fabrican, que según mi punto de vista deben su masiva producción de maquinaria alemana a un asunto de que la ESTETICA y el aire de disciplina y calidad impuestos en cada tornillo alemán fabricado durante la guerra, VENDE.
El problema es que la crítica de DOOGS MODELS va enfocada hacia este punto en particular, lo cual desde el punto de vista modelístico es un gran error. Como culpar al modelista por el sujeto armado en si mismo? Desde ese punto de vista, nadie podría armar Apaches, pues todos sabemos como destrozaron periodistas por confundir cámaras con RPG’s o menos aun, ninguna firma podría sacar de sus gloriosas e inmaculadas fabricas un modelo de b-29, autor de la peor masacre de la humanidad cometida por un solo ingenio bélico de una sola vez. Y aun así, dicho bombardero ha sido icono de algunas casas modelísticas.
Ergo, ¿CON QUE MORAL PUEDE DOOGS SIQUIERA DECIR QUE VER A MODELISTAS ARMANDO MUCHO MATERIAL ALEMAN LE ASUSTA?, Que súper capacidad reflexiva es lo que lo lleva a pensar que desde el punto de vista moral, (porque de eso se trata su llanto) armar un “Tiger I” es peor que un B-29?? O Acaso también le asusta y arremete cuando alguien arma un bombardero de la RAF? (si no pregúntenle a un anciano de Dresde, si es que alguno sobrevivió).
Yo lo único que veo aquí (blog de Doogs), es un niño criticando algo que el mismo posee a raudales: NACIONALISMO RECALCITRANTE alimentado de una no menos recalcitrante propaganda…
Orlando.
Saludos. me uno a los comentarios y creo es la primera vez que escribo en tu blog.
coincido con la idea de la estética, en lo personal, compro y armo LO QUE ME GUSTA, incluso si para otras personas no lo son. y eso me ha llevado a que siga una línea: época y país. me gustan las máquinas americanas del conflicto de vietnam. y eso nome convierte en pro-yanqui. suelo decir que soy un simple observador de la historia.
me gusta tu tono mesurado, es bueno encontrar gente que elabora contenidos propios, una felicitación y seguro empezaré a leer más.
Saludos desde México.
Una cosa es cierta… todavía podemos opinar, y no pasa que algunas palabras antisonantes nos lleguen a nuestros blogs, e-mails o foros; en lugar de que nos corten la cabeza.
Aparte de maquetista, soy Filatelista – el coleccionismo y estudio de la Historia Postal de un País. En esta área existe la misma situación. En el caso específico de los paises en los confictos bélicos, los extremos se atraen. Me explico: si yo colecciono sellos postales de la España Franquista, ¿me hace ser un pro-dictatorial? Y sin embargo, me encuentro con gente que sabe de ese momento histórico de la Península Ibérica, y me ven con cara de susto – y parece que atraigo esas opiniones – lo mismo que cuando ven mi colección de Messerschmitts mostrando sin pudor la Swástica. Los sellos son un protagonista de la época. Lo mismo pasa con los de la Unión Soviética, Japón… y no se diga, Alemania, con series enteras de sellos con la efigie de Adolfo Hitler y la Swástica.
Como Mexicano viviendo en los Estados Unidos, me doy cuenta de particular manera de estos mismos temas, y ya no hablo de maquetismo, Filatelia, e Historia. Aquí en San Antonio, Texas, se exhibe permanentemente una película “histórica” de la guerra de “El Alamo”, y nos dicen a los Mexicanos “no vayas a verla, porque te asqueas”. Y sin embargo al Norteamericano nativo le encanta y no por eso deja de comer tacos – como Doog.
Estoy en el club local de Amigos de Ases de Combate de los EEUU (American Fighter Aces Association), y soy amigo de varios de esos combatientes que ya están en los libros de Historia. ¿Eso me obliga a armar sólo P-51, P-38 o B-25’s? ¡Para nada!
En lo personal, coicido con mi compatriota Lorth Duarth: “porque me gusta”. Y punto.
Es verdad, es incomodo esa situación, pero igual es razonable, los modelos de tankes son como los modelos de autos o motos, obvio que los que tengan diseños atractivos de cierta manera serán los mas comprados, lo mismo que los vehículos militares e inclusive uniformes, a mi lo que me molesta es que a uno lo estigmaticen por que tenga vehículos del tal nacionalidad, aunque uno repudie los actos cometidos por el régimen.
Pero se debe a que hay mucha gente que de verdad es “fanática” y los junta por razones mas oscura que las que un simple modelista las colecciones, y esa gente es la que provoca que surjan este tipo de visión respecto de nuestro hobby.
En ese mismo sentido sufro de una contradicción, pero se debe a la distancia tanto en espacio tiempo como geográfica que no me afecte tener un vehículo de esa nacionalidad, a diferencia de otros que nunca haré por que no tengo respeto por esa fuerza militar, ya que me toca de cerca
El eterno dilema del bien y el mal, de los azules y los rojos, de tamiya o de hasegawa, del Hawker Hunter y su estilizada belleza o del Phantom y su brutal armonia.
Al final cada uno arma lo que quiere, como quiere, por que quiere y no tiene que gustarle a nadie mas que a si mismo.
El tema politico/comeguaguas/swasticas/towelheads ha estado siempre presente y lo va a estar siempre en la gente de mente estrecha que no ve mas alla de sus propias falencias y va a escupir criticas infundadas solo por el hecho de defender su miedo/incultura/incapacidad de entender el minimo gesto o cualquier demostracion de algo que no entiende ni politicamente, ni historicamente y aun menos contextualmente.
“Don’t mess with Texas” canta el dicho???….. da igual, no vale la pena.